1.a Introducción
El presente proyecto concentra su quehacer en un programa de trabajo que busca gestionar y desarrollar acciones en pro de ofrecer a las personas con Discapacidad Visual, Sordoceguera, Trastornos del Espectro Autista, y/o necesidades educativas especiales múltiples, una atención efectiva, acorde a lo planteado en la misión de nuestro Establecimiento y en concordancia con lo estipulado en los estatutos vigentes de la Corporación sostenedora.
Este Proyecto fue elaborado con la participación de toda la comunidad educativa con el fin de plantear una propuesta factible, consistente y eficiente, considerando los recursos e insumos y las necesidades educativas especiales de los beneficiarios, a fin de que aseguren un logro real y permanente, para cada uno de ellos.
1.b Información institucional
Actualmente, UNILIVI es una Escuela Especial, que está reconocida como tal por el Mineduc, a través de los siguientes documentos jurídicos:
a) Decreto Cooperador del Estado Res. Exenta 4189/81
b) UNILIVI con RBD 4638-8.
c) Centro de Recursos Educativos, Resolución Exenta 2364/95 y 44 /2002
UNILIVI fue creado en calidad de Establecimiento Particular Subvencionado, (ENTIDAD COLABORADORA DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO), cuyo decreto cooperador lo faculta para la atención de personas con discapacidad visual, y autoriza a adoptar modalidades de atención que mejor beneficien a los alumnos.
A partir del año 2019 y de manera paralela, este proyecto amplió su oferta en programas y cobertura, por medio de niveles y modalidades nuevas de atención hacia niños y jóvenes con discapacidad no visual esencialmente en el programa de Trastornos del Espectro Autista, necesidades educativas especiales múltiples.
A la fecha, UNILIVI depende de la CORPORACIÓN EDUCACIONAL COALIVI; la cual, es continuadora de la calidad del Rol de Sostenedor, ante el Mineduc de dicho Establecimiento, cumpliendo más de 42 años de existencia; exhibiendo un claro liderazgo en el área de la educación, rehabilitación e Inserción Sociolaboral de personas con discapacidad visual, Sordoceguera y con Necesidades Educativas Especiales Múltiples. Atiende Estudiantes provenientes, especialmente, de la Región del Bio Bío y una extensa zona del centro sur del país.
Actualmente nuestra matrícula es de 90 estudiantes, distribuidos en los siguientes niveles de atención: Nivel Parvulario, desde los dos años; Nivel Básico y programa de Nivel Laboral.
Los estudiantes, este año tienen edades que fluctúan entre los 2 años y 24 años.
Nuestros alumnos provienen, entre otras Comunas, de: Concepción, Chiguayante, Hualpén, Talcahuano, Penco, San Pedro de la Paz, Hualqui y Coronel pertenecientes a la Provincia de Concepción.
Los alumnos presentan diagnóstico de: Necesidades educativas especiales múltiples con discapacidad visual y No Visual:
Sordoceguera
Discapacidad visual
Trastorno Espectro Autista
Nuestro Establecimiento ofrece programas, en base a los principios de inclusión, en los que las personas con discapacidad se transforman en miembros activos y plenos de su entorno social y constituyen parte activa y reconocidas por su familia y comunidad; compartiendo sus derechos y obligaciones y llevando una vida independiente, siendo un aporte, real, a la sociedad.
La base teórica del Centro se sustenta en los principios emanados de:
Leyes Nacionales
- Ley General de Educación N° 20.201/2007
- Ley sobre calidad y equidad de la educación N°20501/2011
- Ley de Inclusión Escolar (LIE),N° 20.485 de 2015
- Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad Nº 20.422/ 2010
- Ley de Inclusión Laboral N°21.015/2018
Decretos
Decreto 89/90
Decreto 87/90
Decreto 170/2009
Decreto supremo N°332/2011 que determina edades mínimas para el ingreso a la educación especial
Decreto 83/2015 para los criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica.
Internacionales
Convención Mundial por los derechos de las personas con discapacidad
Informe Warnock, 1978.
Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad (ONU, 1993).
Declaración de Salamanca
Marco de acción de Dakar, 2000.
Declaración de Incheon, 2015. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos
Marco de acción regional de Dakar, 2000
Plan Global de Acción GAP 2007 (UNESCO patrocinadoras de EPT)
1.c Reseña histórica
La Unidad de Integración del Limitado Visual, UNILIVI. Inicia su trabajo en pro de los niños y jóvenes del Centro Sur de CHILE, en el año 1980, a pesar de que su reconocimiento, por el Mineduc sea de 1981.
UNILIVI vino a llenar un vacío legal y a remediar una grave violación al DERECHO a la Educación, por parte de los niños y jóvenes con discapacidad visual; ya que hasta entonces, el Estado de Chile no ofrecía ninguna alternativa, para la Educación, habilitación o Rehabilitación de las Personas Ciegas o con Baja Visión que residían, entre Santiago y el Polo Sur; por lo que este importante colectivo de habitantes de nuestro País estaba quedando fuera de los beneficios, que poseía el resto de la población, por el sólo hecho de no ver.
La creación de la Escuela Hogar, UNILIVI, acaecida en 1980, posibilitó que cientos de niños, jóvenes y adultos, accedieran a un ejercicio, pleno, de sus DERECHOS como legítimos integrantes de su comunidad, integrados y participantes de nuestra Sociedad y, al disfrute de una Vida Digna, que hasta entonces le era negada.
1.d Entorno
Nuestro Establecimiento se encuentra ubicado en pleno Centro de la Ciudad de Concepción, lo que facilita el acceso, tanto de alumnos y funcionarios, con una excelente conectividad.
Lo anterior, resulta esencial, más aún, cuando se trata de la atención de Personas ciegas o con baja visión, que deben aprender a manejarse, de manera autónoma, acorde a su edad, aptitudes e intereses, alcanzando una independencia que les posibilite el ejercicio de una vida activa y aportadora, así mismas y a la comunidad de la que forman legítima parte.
Igualmente, su calidad de Centro de Recursos ha favorecido su accionar, pues irradia Servicios, en pro de las Personas ciegas o con baja visión del Centro Sur de Chile; los que, en su gran mayoría, pertenecen a sectores socio económicos de pobreza o de gran vulnerabilidad; así como recibiendo numerosos profesionales, en acciones de capacitación o entregándolos, en los propios lugares, donde se requieren, tales apoyos.