ICEVI CHILE se reúne en COEDCO

 

 

El pasado Viernes 24 del presente mes de Noviembre, se reunieron, presencialmente y otros vía telemática, en nuestro Edificio Corporativo los Integrantes de ICEVI-Chile, a fin de dar forma a un
Plan de Acción, para los siguientes cuatro años.

El Consejo Internacional para la Educación de los Deficientes Visuales, (ICEVI), es una Entidad de carácter mundial, que trabaja para que los niños-as con discapacidad visual, puedan acceder a una Educación de calidad, al igual que sus pares con vista; brindando, lineamientos, capacitaciones para sus docentes, incidiendo en las autoridades de los diferentes países, para que desarrollen políticas que vayan en beneficio de este importante segmento de la población mundial.


Entre otros temas, se acordó trabajar por el real acceso universal, de un importante número de bebés con discapacidad visual, que hoy, están quedando sin atención especializada, ya que con la derogación del Decreto 89-90, específico para la discapacidad visual, el Ministerio de Educación dejó fuera de las Escuelas Especiales, este importantísimo proceso de Estimulación Temprana, esencial para un bebé ciego, sobre todo, fundamental en su desarrollo futuro y en su inclusión a todos los ámbitos del devenir social, Rehabilitación Integral.

Así también, ICEVI-CHILE, se propone luchar por la reposición del financiamiento, permanente, de Procesos de Rehabilitación Integral, orientados a personas adultas ciegas; ya que nuestro País no cuenta con el financiamiento, permanente, a Programas de Rehabilitación Integral para personas que llegan a la ceguera ya de adultos, sólo, ofrece algunos Proyectos, concursables, que no garantizan la dictación de tan importantes Procesos.


El Ministerio de Educación, el año 2020 dejó de financiar el Programa de Talleres Laborales, para personas con discapacidad mayores de 26 años; con lo que quedaron sin atención todos los Programas de Capacitación Laboral, para este tipo de personas.


En el caso de las Personas ciegas o con baja visión, además, se les negó el derecho a acceder a una Rehabilitación Básica-Funcional conducente a una plena independencia, tanto en su Orientación y Movilidad, al manejo de Técnicas de Actividades de vida Diaria, a la adquisición de Técnicas de acceso a la Información y Comunicación, a los apoyos Psicosociales, áreas esenciales
para la inclusión en actividades de estudios o trabajo para quienes pierden la capacidad de ver, ya de adultos.